Esta es la cuarta parte de una serie de cinco. La primera parte, la introducción, está aquí. La segunda parte, sobre la disolución de empresas de tecnología publicitaria, está aquí. La tercera parte, sobre la prohibición de los anuncios de vigilancia, está aquí. La quinta parte, sobre la consagración de la entrega "de extremo a extremo" en los medios sociales, está aquí. Descarga toda la serie en un solo PDF.
Cuando Steve Jobs presentó el iPad en 2010, no solamente introdujo un nuevo tipo de dispositivo informático -la primera tableta con pantalla táctil-, sino que también prometió un nuevo modelo de publicación en Internet: las suscripciones de pago.
Jobs arremetió contra el mundo de la publicación en la web apoyada por la publicidad, identificándolo correctamente como el pretexto para la creación de un vasto y peligroso sistema de vigilancia irresponsable que construiría el sector privado, pero a la que policías y espías tenían acceso ilimitado y sin orden judicial.
Jobs prometió un Internet mejor: prometió a los editores que si invertían el capital necesario para crear aplicaciones para sus nuevas tabletas, los liberaría del cada vez más concentrado y agresivo sector de la publicidad vigilada. En lugar de pagar el periodismo con anuncios, Jobs prometió que los editores podrían contratar suscriptores que pagarían en metálico, rompiendo la incómoda coalición entre vigilancia y periodismo.
Los editores invirtieron miles de millones en llenar la App Store de Apple de aplicaciones que permitían a los lectores pagar directamente por las noticias. Los lectores les siguieron, no en las cantidades que Jobs había aludido y no para todos los editores, pero para muchos de ellos las aplicaciones fueron un salvavidas.
La App Store de Apple empezó con una propuesta bastante sencilla: cuando los editores vendían una aplicación a los lectores, Apple procesaba la transacción y se llevaba un 30 por ciento. Después, los editores podían utilizar el procesador de pagos que quisieran -incluido Apple- para gestionar futuras compras, como tarifas por artículo, suscripciones periódicas u otras transacciones.
Pero a medida que el iPad -y otros dispositivos que aprovechaban la App Store, el iPhone y el iPod- ganaban protagonismo y adquirían mayor importancia estructural para el negocio de las editoriales, Apple modificó el acuerdo.
En 2011, Apple anunció que todas las transacciones dentro de la aplicación debían ser procesadas por Apple, que se llevaría una comisión del 30% de todos los ingresos generados por cada usuario de la aplicación. Para evitar que los editores eludieran este nuevo acuerdo, Apple prohibió que las aplicaciones dirigieran a los usuarios a la web para procesar los pagos.
Google Play, la tienda de aplicaciones de Android, tiene políticas casi idénticas. Nominalmente, los usuarios pueden instalar tiendas de aplicaciones de terceros en sus teléfonos Android, pero en la práctica, Google utiliza diversos trucos comerciales, técnicos y psicológicos para impedirlo.
El resultado neto de todo esto es que el 30% de cada dólar de suscripción o micropago dentro de una aplicación es desviado por Google o Apple. En un mundo en el que los grandes comercios pueden procesar sus pagos por un 2 % o un 3 %, se trata de un robo masivo de dinero.
El hecho de que Apple y Google cobren un 1.000% más por procesar transacciones que otros procesadores de pagos nos dice que no temen a la competencia exterior. El hecho de que ambos cobren a muchos editores las mismas comisiones escandalosas nos dice que tampoco compiten entre sí.
La competencia en las tiendas de aplicaciones para móviles abriría la competencia para los pagos por móvil, y eso haría bajar los precios hasta la norma del sector del 2-3 por ciento. Eso significa que todas las organizaciones de noticias que reciben pagos de suscripción a través de una aplicación verían un aumento del 25 por ciento o más para todos y cada uno de esos pagos (y las empresas de noticias que no aceptan pagos móviles en absoluto debido a las altas tasas podrían empezar).
La UE va camino de hacerlo realidad. La nueva Ley de Mercados Digitales obliga a las empresas de telefonía móvil a ofrecer un acceso sencillo y seguro a las tiendas de aplicaciones rivales. En EE.UU., la Open App Markets Act, un proyecto de ley del Senado presentado en el último periodo de sesiones, haría lo mismo.
El duopolio de las tiendas de aplicaciones afirma que su apertura expondría necesariamente a los usuarios a riesgos de seguridad. Esto no es cierto: un enfoque reflexivo y cuidadoso podría mantener la seguridad de las tiendas de aplicaciones al tiempo que liberaría a las noticias -y a cualquier otro negocio basado en aplicaciones- de las comisiones del 30 por ciento que reclaman los gigantes tecnológicos.
Descargue toda esta serie en un único PDF.